top of page

La Microbiota: El Ecosistema Invisible que regula tu Salud

Actualizado: 4 sept


Descubre qué es la microbiota, cómo influye en tu salud digestiva, inmunológica y mental, y qué hacer para mantener su equilibrio.
Descubre qué es la microbiota, cómo influye en tu salud digestiva, inmunológica y mental, y qué hacer para mantener su equilibrio.

Un universo dentro de ti


Dentro de tu cuerpo vive contigo un universo microscópico que pesa alrededor de 2 kilos y que tiene más células que tu propio organismo: la microbiota. Bacterias, virus, hongos y otros microorganismos coexisten contigo en una relación compleja que puede ser tanto aliada como enemiga de tu salud.


En los últimos años, el estudio de la microbiota ha pasado de ser un campo marginal a convertirse en uno de los pilares de la medicina del futuro. Lo que antes se veía como “flora intestinal” hoy se entiende como un ecosistema dinámico, capaz de influir en tu digestión, tu metabolismo, tu sistema inmunológico e incluso tu estado de ánimo.


Pero ¿qué es exactamente la microbiota? ¿Por qué no todas las microbiotas son iguales? ¿Cómo se desajusta? ¿Y qué podemos hacer para cuidarla?


¿Qué es la microbiota?


La microbiota es el conjunto de microorganismos que habitan en tu cuerpo: bacterias, virus, hongos y arqueobacterias. Aunque solemos hablar de “microbiota intestinal”, lo cierto es que tenemos microbiotas locales: en la piel, la boca, la vagina, los pulmones y otras mucosas.


Cada microbiota cumple funciones específicas: protege de patógenos, ayuda en la digestión, modula la inflamación y contribuye al desarrollo del sistema inmunológico. Además, cada persona tiene una composición única, determinada por su genética, alimentación, entorno y experiencias vitales (como haber nacido por parto vaginal o por cesárea, o haber recibido antibióticos en la infancia... entre muchos otros!).


Tu microbiota es tan única como tu huella digital.


Microbiota intestinal: el centro neurálgico de tu salud


De todas las microbiotas, la intestinal es la más estudiada. Alberga miles de especies bacterianas que conviven en equilibrio.


Algunas de sus funciones:

  • Digestión y absorción de nutrientes que tu propio organismo no podría procesar.

  • Producción de vitaminas, como la K y algunas del complejo B.

  • Regulación del sistema inmunológico, entrenando a tus defensas para reconocer amenazas reales y evitar reacciones exageradas.

  • Producción de metabolitos, como los ácidos grasos de cadena corta, que tienen efectos antiinflamatorios y protectores para la mucosa intestinal.


Microbiota oral: más allá de los dientes


La boca no es solo la puerta de entrada de los alimentos, también lo es para microorganismos. La microbiota oral regula el pH bucal, ayuda a iniciar la digestión y protege contra bacterias dañinas.


Cuando hay un desequilibrio, aparecen caries, gingivitis, periodontitis y hasta halitosis (mal aliento). Pero no sólo eso: una microbiota oral alterada puede ser un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares, al facilitar la entrada de bacterias al torrente sanguíneo.


Microbiota de la piel: la primera línea de defensa


La piel alberga millones de microorganismos que actúan como barrera protectora. Mantienen a raya a los patógenos, regulan la inflamación y ayudan a reparar la barrera cutánea.

Cuando la microbiota de la piel se desequilibra, pueden aparecer problemas como acné, dermatitis, eczema o infecciones recurrentes. Curiosamente, tratamientos como el uso excesivo de antibacterianos o jabones agresivos pueden empeorar el desequilibrio en lugar de corregirlo.


Microbiota vaginal: guardiana de la salud reproductiva


En la mujer, la microbiota vaginal está dominada por lactobacilos, que mantienen un pH ácido y protegen frente a infecciones. Cuando este equilibrio se rompe, surgen problemas como la candidiasis o la vaginosis bacteriana.


El desbalance no sólo afecta a la salud sexual y reproductiva, sino también a la fertilidad y al embarazo. Por eso, preservar la salud de esta microbiota es un aspecto central de la medicina de género y de la salud de la mujer.


¿Qué puede provocar un desbalance en la microbiota?


Un desequilibrio en la microbiota se conoce como disbiosis. Las causas son múltiples:


  • Alimentación pobre en fibra y abundante en ultraprocesados.

  • Uso excesivo de antibióticos o antiinflamatorios, que eliminan también bacterias beneficiosas.

  • Ansiedad sostenida, que altera el sistema inmunológico y el equilibrio intestinal.

  • Falta de sueño y fatiga.

  • Contaminación ambiental y tóxicos (alcohol, tabaco).

  • Alteraciones hormonales, que influyen en la microbiota vaginal y cutánea.

  • Higiene excesiva, que elimina bacterias protectoras en la piel.


Impacto de la disbiosis en la salud


La disbiosis no es un detalle menor. Se ha vinculado con múltiples patologías:


  • Síndrome del intestino irritable (SII).

  • Enfermedad inflamatoria intestinal (Crohn, colitis ulcerosa).

  • Enfermedades autoinmunes.

  • Diabetes tipo 2.

  • Trastornos de la piel (acné, dermatitis).

  • Infecciones recurrentes (urinarias, vaginales, respiratorias).

  • Trastornos del estado de ánimo, como ansiedad y depresión.


La microbiota es, en muchos casos, el puente entre el cuerpo y la mente.


Cómo mantener una microbiota saludable


El cuidado de la microbiota no se limita a tomar probióticos. De hecho, muchas veces pueden ser contraproducentes si no se guía su ingesta de forma personalizada.


Es necesario abordar:


  • Una alimentación variada y acorde a cada persona

    • Fibra: frutas, verduras, legumbres y cereales integrales.

    • Prebióticos: alimentos que nutren bacterias favorables (ajo, cebolla, plátano, alcachofa).

    • Probióticos: alimentos fermentados como yogur, kéfir, chucrut, kombucha.

  • Mejorar el sueño

  • Aumentar el movimiento corporal

  • Evitar el uso innecesario de antibióticos.

  • Mantener una higiene adecuada, pero no obsesiva.


Señales de alerta


Presta atención a síntomas persistentes que podrían indicar disbiosis:


  • Digestiones difíciles, gases o hinchazón.

  • Infecciones frecuentes.

  • Cambios en la piel.

  • Mal aliento crónico.

  • Cambios en el estado de ánimo sin explicación aparente.


Estos signos no deben normalizarse. Una microbiota alterada necesita atención médica individualizada.


La microbiota y la medicina del futuro


Cada vez más investigaciones muestran que la microbiota será clave en la medicina personalizada. Pronto, las pruebas de microbioma permitirán identificar riesgos antes de que aparezca la enfermedad y adaptar tratamientos e intervenciones a cada persona.


En situaciones como las neurodivergencias, la depresión, la diabetes o las infecciones recurrentes, la microbiota ya se está utilizando como biomarcador y como diana terapéutica. Incluso se exploran terapias como el trasplante de microbiota fecal, con resultados prometedores en casos de infecciones intestinales graves.


Recuerda: tu salud depende de tus microbios


La microbiota no es un accesorio, es un órgano funcional invisible.


Mantenerla en equilibrio es invertir en tu digestión, tu sistema inmunológico, tu piel, tu salud mental y tu bienestar a largo plazo.


Si sospechas que tu microbiota puede estar desbalanceada —ya sea por síntomas digestivos, infecciones recurrentes o cambios en tu salud general—, no te automediques!


Puedes contar conmigo para analizar tu caso y diseñar un plan personalizado, te espero en la Consulta.



Palabras clave: 

microbiota, disbiosis, microbiota intestinal, probióticos, prebióticos, salud digestiva, microbioma, microbiota vaginal, microbiota cutánea.


 
 

Contáctame

Dra. María Eugenia Quintana Márquez

Colegiado Nº 310855849

Directora de Medicina Tudela 

Titular del Centro Sanitario Nº C03699

Teléfono

+34 672 77 13 17​

Dirección

Policlínica Navarra - Calle Juan Antonio Fernández 3, Tudela de Navarra, España 31500

Visita mis redes

  • Instagram
  • Facebook

Ley Orgánica 7/2021, de 26 de mayo, de protección de datos personales tratados para fines de prevención, detección, investigación y enjuiciamiento de infracciones penales y de ejecución de sanciones penales. Publicado en: «BOE» núm. 126, de 27/05/2021

Correo

diseño: @emiedre 2025

webmaster: @medicinatudela 2025

bottom of page